Datos personales

Mi foto
Maracaibo, Zulia, Venezuela
Economista, Profesor Universitario, Asesor Financiero y Económico.

Indicadores

Salario Mínimo Vigente al 29 de Abril 2014: Bs. 4.251,40/ Canasta Básica Marzo 2014: Bs. 18.322 /Canasta Alimentaria Marzo 2014: Bs 9.986,67/ Tipo de Cambio Cencoex: Bs. 6,30, Sicad 1: Bs.10,00, Sicad 2: Bs. 49,98/ Euro al 29-05.2014: $1,3602/ Reservas Internacionales (MM US$) 28-05-2014: 21.017 ($3 FEM/ Liquidez Monetaria al 25-05-2014 (Miles Bs:1.399.393.306 Unidad Tributaria: Bs. 127/ IVA: 12%/ Tasa de desempleo Abril 2014: 7,1% / Barril Petróleo Venezuela US$: 98,31(Mayo 30, 2014) Inflación Marzo 2014: 4,1% Var Acumulada:10,1%

Twitter

Cotización de las Principales Acciones en Vivo

ForexProsSitio informativo de la bolsa de valores - Forexpros.es

Cotización del Euro en Vivo


ForexPros

viernes, 25 de febrero de 2011

Unidad Tributaria. ¿Un aumento necesario o estratégico por falta de efectivo?

A partir de hoy 25 de Febrero de 2011 los venezolanos tenemos un nuevo valor de la Unidad Tributaria, aspecto que al pacer no se tomó en cuenta como factor relevante al proceso inflacionario que vive el país.

Pero es importante definir la variable Unidad Tributaria para comprender sus efectos. Es un valor que el Estado venezolano utiliza para estimar la cancelación de impuestos, multas, tasas portuarias, bonos alimenticios y otros trámites legales.

Sobre este aspecto los venezolanos deben entender que a mayor costo por tramistes legales, mayor será el desembolso de sus pagos diversos lo que se traduce en pérdida del poder aquisitivo y que es lo mismo que más inflación.

La mayoría de los expertos en el área económica coinciden en que si los precios del petróleo estan en los niveles que están ($80 en promedio del año), por qué se aumenta este elemento de ingreso para el Estado venezolano.

Es obvio que el problema del gobierno es flujo de efectivo porque, aunque las normativas legales dictan que se debe ajustar la unidad tributaria anualmente, está puede ser diferida por el gobierno dada las circunstancias, para mitigar un poco el efecto inflacionario.

En este sentido, el efecto en los empresarios será directo, por lo que ahora pagarán más por concepto de impuestos y trámites legales, situación que será trasladado al precio final de los productos.

En consecuencia, considero que el gobierno pudo diferir ese aumento hasta tanto las condiciones económicas del país mejoren.

viernes, 18 de febrero de 2011

Inflación, producción y devaluación

Por José Guerra.

Esta inflación de Venezuela es la más alta entre las principales economías emergentes y denota un fracaso rotundo de la política económica porque ella ocurre en medio de un control de cambio y una regulación estricta de los precios.

Preocupado el gobierno por el efecto inflacionario que pudiese tener el aumento de la tasa del IVA desde 12% a 14%, optó por posponerlo esperando la recuperación de los precios del petróleo para de esa manera tratar de cubrir el amplio déficit que presentan las cuentas del gobierno.

Es indudable que en un contexto donde la tasa de cambio de Bs 2,60 por US$ fue devaluada 65%, los precios de los bienes regulados experimentarán un ajuste inevitable y la elevación de la alícuota del IVA agregaría unos puntos adicionales a la tasa de inflación y si ello se combinaba con la reinstauración del impuesto a las transacciones financieras, es claro que la inflación tendría que subir aún más por el efecto costo que todo impuesto trae aparejado.

Cierra 2010 con una tasa de inflación de 28%, a la meta de 23% fijada por el Ejecutivo y superior a la de 26% del año previo, a pesar del entorno recesivo que sufre la economía. Esta inflación de Venezuela es la más alta entre las principales economías emergentes y denota un fracaso rotundo de la política económica porque ella ocurre en medio de un control de cambio y una regulación estricta de los precios.

Pero ese fracaso se pone de manifiesto en el gráfico adjunto donde se evidencia la seguidilla de incumplimientos de las metas de inflación que se trazó el gobierno. Por ello no se entiende la reacción del ministro Giordani acusando a los economistas de mentir cuando en realidad el irresponsable ha sido el gobierno que anuncia un objetivo de inflación y no lo cumple. Tasas de inflación altas como la venezolana están golpeando severamente el poder adquisitivo de los trabajadores y condenando a la pobreza a muchos hogares.

En lo relativo al crecimiento económico, el desempeño de la economía bajo la conducción del ministro Giordani no ha podido ser peor. Después de registrar la economía venezolana una expansión prestada debido principalmente al aumento de los precios petroleros, ha caído en barrena por dos años seguidos al punto de ser la única economía de América Latina actualmente en recesión.

Ello a pesar del aumento significativo de los precios del petróleo, especialmente durante 2010. Así, para 2009 estimó el gobierno una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,0 y la economía se contrajo 3,3%. Pero tampoco le fue bien al ministro Giordani en 2010, al proyectar que la economía crecería 0,5% y terminó con una caída de 1,9%. Entonces ¿quién es el que miente en Venezuela? Claramente, no ha estado acertado el doctor Giordani en sus pronósticos y con ello ha arrastrado al presidente Chávez que también ha errado públicamente al repetir lo que le documentan desde la cartera de las Finanzas Públicas.

En materia de tipo de cambio, conviene apuntar que en el proyecto de Ley de Presupuesto de 2011 presentado por el gobierno y sancionado por la Asamblea Nacional en noviembre se estableció que el esquema cambiario no sufriría modificaciones y que los tipos de cambio oficiales aplicados se mantendrían en 2011.

Al estudiar ese presupuesto rápidamente advertimos a finales de noviembre que la devaluación del bolívar vendría durante el primer trimestre de 2011 debido al enorme déficit que el mismo presentaba. Sin embargo, antes de que repicaran las campanas anunciando el fin del año 2010, ya el ministro Giordani se adelantó señalando una devaluación de 65% de la tasa de cambio oficial de Bs 2,60 por US$, el mismo Giordani que un mes antes en un discurso ante el parlamento había afirmado que no habría devaluación del bolívar durante 2011.

¿Cómo se le puede creer al ministro Giordani? Lamentablemente fundió la credibilidad y por eso es que los anuncios económicos en Venezuela no tienen ningún sentido ni valor cuando provienen de gente que persistentemente se ha equivocado.

La devaluación anunciada al estar ausente un conjunto de políticas fiscales y monetarias de complemento, aparece como una desesperada para extraer de la población ingresos fiscales con los cuales financiar parcialmente el gasto público durante 2011. Se trata de una devaluación similar a las anteriores, con fines estrictamente fiscales y por ello es que tiene esa carga inflacionaria que no deja quieto a la economía venezolana desde 1983.

lunes, 14 de febrero de 2011

China supera a Japón y se convierte en la segunda economía del Mundo

China se convirtió oficialmente hoy en la segunda economía mundial, al desbancar a Japón, aunque su crecimiento depende demasiado de las inversiones y de las exportaciones, y su desarrollo está aún muy lejos del de los países ricos, subrayan los expertos.

El acontecimiento era esperado. Tras haber superado a Alemania en 2007 en el tercer puesto, la economía china hace ahora lo mismo con Japón y se encarama al segundo.

Para el conjunto de 2010, el Producto Interior Bruto (PIB) publicado por Japón es un 7 por ciento inferior al anunciado el mes pasado por China.

Así, la economía china dejó atrás en 2010 a su vecina nipona y se situó detrás de Estados Unidos, un puesto que la economía nipona ocupaba desde 1968. China podría incluso destronar a Estados Unidos hacia 2025, según estimaciones del Banco Mundial y de varias instituciones financieras.

Al cabo de tres décadas de reformas y de crecimiento desenfrenado “es totalmente normal que un país tan poblado como China llegue a competir en términos absolutos con un país como Japón”, considera Jean-François Huchet, director del Centro de Estudios sobre China contemporánea en Hong Kong.

Lo extraordinario es que “a principio de las reformas en 1978, China solamente pesaba 0,4 por ciento del comercio internacional”.

China, el país más poblado del planeta con mil 300 millones de habitantes, tiene sin embargo una renta per cápita diez veces inferior a la de Japón.

“Aunque la riqueza de algunas regiones se acerca a la de los países desarrollados, otras regiones sufren aún los problemas de los países en vías de desarrollo”, subraya Huchet, quien añade que China padece un fuerte retraso respecto a Japón en lo referente a desarrollo humano y acceso a la educación.

Este segundo puesto de economía planetaria detrás de Estados Unidos es “una etapa simbólica, nadie había imaginado que las cosas irían tan rápido (…), ya que China es diferente tanto por su sistema político como económico”, subraya Chen Xingdong, economista de BNP Paribas en Pekín.

Las normas internacionales, especialmente de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no siempre se aplican en Pekín, destaca este analista.

“Las empresas chinas, que reciben sus créditos de los bancos del Estado, pueden por ejemplo ser consideradas como directa o indirectamente subvencionadas”, según Chen.

En efecto, el rol del Estado es predominante para determinar la tasa de cambio de la moneda, orientar las inversiones y fijar la estrategia de las grandes empresas, la mayoría de las cuales le pertenece.

Es verdad que el gobierno chino tiene un ‘tesoro de guerra’ de más de 2,8 billones de dólares en reservas de divisas, y que sus decisiones pesan cada vez más en las economías de los países ricos. Pero el país está confrontado a una serie de desequilibrios difíciles de corregir en el plano interno.

“El crecimiento está actualmente impulsado esencialmente por las inversiones y las exportaciones, lo que genera a veces un calentamiento de la actividad y acarrea especulación” destaca Huchet.

El gobierno se enfrenta también a una aceleración de la inflación.

“Las tensiones sociales son más intensas que hace cinco años”, según Andy Xie, economista independiente basado en Shanghai.

Según él, no se trata solamente de que los beneficios del crecimiento estén desigualmente repartidos, sino de una situación degradada en varios sectores, como es el caso de los “200 millones de personas que han trabajado duro para colocar en el banco unos ahorros cuyo valor disminuye rápidamente, a causa de la inflación”.

“No hay que olvidar que los chinos son ahorradores, no viven a crédito”, subraya Xie.

“Los buenos indicadores económicos son una cosa, pero lo esencial es que el gobierno permita que la población se aproveche del crecimiento”, opina por su lado Zhang Haochuan, economista del centro de investigación sobre Japón de la universidad Fudan en Shanghai.

laverdad.com

domingo, 6 de febrero de 2011

Reacción de las Empresas ante la Inflación

Generalmente las empresas reaccionan a los efectos inflacionarios de 3 maneras:

1.- Ante la pérdida del margen de rentabilidad real, se opta por ajustar los precios o cambiar la mezcla de ventas. Esto, no es fácil de llevar a cabo, ya que genera reacciones negativas de los consumidores, de la competencia y del los órgaos de control de precios (Gobierno).

2.- Ante los mayores costos y gastos, se opta por reducir algunos costos y racionalizar otros. Esto también encuentra problemas; el desabastecimiento no hace fácil renegociar precios con los proveedores, y ante la pérdida del poder adquisitivo las demandas salariales se incrementan. Por otro lado, el propio gobierno crea mayor presión tributaria frecuentemente obligando a las empresas a pagar impuestos sobre sus utilidades ficticias, convirtiéndose la tributación en confiscatoria.

3.- Ante las necesidades crecientes de capital, se opta por integrar una mejor administración y por conseguir recursos adicionales. Este financiamiento complementario no es fácil de obtener, ya sea de entidades financieras, de proveedores, efectuando compras a crédito, o de los propios clientes mediante descuentos por pronto pago. Más aun, los propietarios se muestran renuentes a efectuar nuevas inversiones en tiempos de inflación.

No obstante, en el contexto actual venezolano, las empresas siempre encuentran nuevas estrategias que revolucionan los métodos gerenciales, logrando los objetivos pautados. Por otro lado, algunas requieren de asesoría adicional y profesional para enfrentar los nuevos retos.