Datos personales

Mi foto
Maracaibo, Zulia, Venezuela
Economista, Profesor Universitario, Asesor Financiero y Económico.

Indicadores

Salario Mínimo Vigente al 29 de Abril 2014: Bs. 4.251,40/ Canasta Básica Marzo 2014: Bs. 18.322 /Canasta Alimentaria Marzo 2014: Bs 9.986,67/ Tipo de Cambio Cencoex: Bs. 6,30, Sicad 1: Bs.10,00, Sicad 2: Bs. 49,98/ Euro al 29-05.2014: $1,3602/ Reservas Internacionales (MM US$) 28-05-2014: 21.017 ($3 FEM/ Liquidez Monetaria al 25-05-2014 (Miles Bs:1.399.393.306 Unidad Tributaria: Bs. 127/ IVA: 12%/ Tasa de desempleo Abril 2014: 7,1% / Barril Petróleo Venezuela US$: 98,31(Mayo 30, 2014) Inflación Marzo 2014: 4,1% Var Acumulada:10,1%

Twitter

Cotización de las Principales Acciones en Vivo

ForexProsSitio informativo de la bolsa de valores - Forexpros.es

Cotización del Euro en Vivo


ForexPros

jueves, 6 de diciembre de 2012

Trucos para usar bien las tarjetas de crédito


Trucos para usar bien las tarjetas de crédito


El límite de crédito otorgado por el banco es visto como una extensión del capital en efectivo que se tiene, y no necesariamente es así.

Antes de usar el plástico, siempre es recomendable estudiar muy bien las finanzas personales, específicamente el ingreso de ese momento, y el que en lo posible se tendrá en un corto o mediano plazo.

Este año en Venezuela, el crédito al consumo a través de las tarjetas de crédito creció mucho más que el anterior, impulsado sobre todo por un estímulo promocional de los bancos ante el incremento significativo de los depósitos.

Ofrecimiento de plásticos y aumentos del límite máximo estuvieron a la orden del día, lo que de hecho se reflejó en montos.

Mientras que el año pasado (entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2011) el monto aumentó 26,9%, en 2012 ese crecimiento ha sido de 10,7 puntos más, según los números de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). La banca registra 43.330 millones de bolívares financiados a través de las tarjetas.

Sin embargo, aún en Venezuela no todo el mundo tiene una tarjeta de crédito; según cálculos del sector bancario, sólo hay 3,3 millones de venezolanos que usan el plástico, lo que arroja un promedio de tres por cada persona. La recomendación de gerentes bancarios es que, en caso de no poseer aún una de estas tarjetas, acuda a la entidad donde tiene su cuenta corriente o de ahorro, para formalizar una solicitud.

Trucos que aplicar

Para los que ya cuentan con estos instrumentos, hay ciertas indicaciones a tomar en cuenta antes de consumir o pagar con el plástico. Lo primero, es diferenciar el gasto necesario del que no es tan esencial.

Después que se entienden las diferencias entonces se puede usar la tarjeta sólo para lo que realmente se necesita.

En Venezuela no todos saben utilizar bien el plástico porque suele haber una brecha significativa de tiempo entre el momento en que se compra y el día de corte, que es cuando realmente se hace ese pago. Las personas no sienten que gastaron dinero hasta ese minuto.Cuando el pago es con débito o efectivo se siente más el gasto hecho.

Es por esto que otra recomendación es estar pendiente de las fechas de corte para que el consumo se haga días después, y no los días previos. Si el corte es mañana, no debe usar la tarjeta hoy, sino después, para evitar que ese monto sume intereses.

sábado, 24 de noviembre de 2012

El comportamiento y nuestros problemas de dinero


Muchas veces hemos hablado sobre cómo muchas personas simplemente no pueden resistirse y terminan endeudándose más allá de su capacidad de pago. Porque así es la naturaleza humana: uno no puede meter a una persona con hambre en un bosque de manzanas y esperar que no coma ninguna.

Éste es un ejemplo de cómo las personas que actualmente tienen problemas crediticios terminan cayendo en ellos por muchas razones. Aunque en Venezuela no se ha realizado ningún estudio al respecto, en Estados Unidos se han dado a conocer ciertas tendencias que, aunque en distintas proporciones, reflejan situaciones que son consistentes con nuestra realidad. Estas situaciones son:

1. El ambiente. No cabe duda que la tendencia mundial hacia el consumo ha provocado una gran euforia hacia el crédito. Muchas de las tiendas comerciales o departamentales otorgan crédito con base en un enganche moderado y mensualidades fijas sin intereses. Otras promueven sus productos basadas en esquemas de pagos semanales pequeños, sin enganche y sin aval, escondiendo en ellos altísimas tasas de interés. Esto hace, sin duda, que la gente se endeude, ya que se le da la facilidad de adquirir ahora un artículo que podrá pagar con sus ingresos futuros.

2. El mal otorgamiento del crédito. Muchos bancos otorgan créditos sin hacer un análisis previo del historial y de la capacidad de pago de los solicitantes. Algunas instituciones elitistas únicamente seleccionan gente de altos ingresos, sin darse cuenta de que muchos de ellos tienen otras deudas, o simplemente patrones de consumo que a la larga les harán caer en mora.

3. La falta de previsión y de cultura financiera. La mayoría de las personas desafortunadamente no llevan un control de sus recursos, por lo que adquieren sin saberlo varias deudas, creyendo que las podrán pagar. En efecto, probablemente todas ellas podrían ser sufragadas de manera individual; sin embargo, en conjunto exceden la capacidad de pago que se tiene.

4. La baja autoestima. Se ha comprobado que personas de baja autoestima tienden a sentirse derrotados cuando tienen cargas muy pesadas, a pesar de que todavía podrían salvar su posición, es decir, cuando piensan que ya no podrán pagar, dejan de esforzarse, empeorando aún más su situación.

5. La alta autoestima. La gente que tiene alta autoestima tiende a confiar demasiado en su capacidad de pago y a adquirir deudas hasta el límite. Esto hace que cualquier incremento en tasas de interés les provoque una crisis de liquidez, haciéndolas caer en mora; sin embargo, aun en casos extremos, tratan de negociar con sus acreedores y de salvar su posición.

6. La diferencia entre los hombres y las mujeres. Se ha demostrado que las mujeres que llevan la responsabilidad financiera del hogar lo hacen de manera mucho más ordenada que los hombres, quienes tienden a adquirir demasiados bienes para sí; no obstante, cuando ellas no se involucran en el tema, tienden a gastar en forma desproporcionada.

Es indudable que los patrones del comportamiento humano inciden de manera determinante en las finanzas de las personas.

Corresponde a cada uno de nosotros identificar cuál puede ser nuestro caso y enfrentar nuestro problema, evitando sentirnos culpables o bien, inventar excusas para no hacerlo. La calidad de nuestra vida depende de cada uno de nosotros y de las decisiones que tomemos. Nadie las tomará por nosotros.

martes, 13 de noviembre de 2012

¿Una ayudadita? = devaluación

A pesar que la tasa de inflación en nuestro país ha promediado más de 20% en los últimos dos años (una cifra que representa 4 o 5 veces la que han tenido nuestros principales socios comerciales), Venezuela no ha movido su tasa de cambio en ese período.



Esto significa que el bolívar está Sobrevaluado, nuestros exportadores y productores en general están compitiendo en condiciones desventajosas con sus pares extranjeros (solo piensen en que los nativos vieron sus costos crecer en un 20% cada año, mientras que sus competidores apenas en un 4%, y la tasa de cambio entre sus monedas, que debería funcionar como ajuste, no se movió).

Si tomamos como ejemplo el índice Big Mac vemos cómo en los restaurantes nacionales de la famosa franquicia, la emblemática hamburguesa cuesta Bs. 37, lo cual a tasa oficial nos arroja una tasa implícita de $ 8.6, mientras que en Estados Unidos esa misma hamburguesa cuesta $ 4,2. Por lo tanto se puede decir que (en teoría), con lo que compro una hamburguesa en Venezuela, compro dos en EEUU, indicando una sobrevaluación de más del 100%. Hoy el bolívar a tasa oficial exhibe una fortaleza que no es real.

En nuestra historia, la devaluación ha sido utilizada para fines fiscales, y es que cuando un porcentaje importante de los ingresos fiscales de un país provienen de sus exportaciones (públicas), el gobierno de turno ve en esa arma una poderosa manera de generar ingresos. Automáticamente una devaluación mejora los ingresos de nuestro país (en moneda nacional) y al mismo tiempo le brinda un respiro a las finanzas (hoy maltrechas) de Pdvsa, ya que puede obtener mayores recursos al cambiar las divisas provenientes de la venta de petróleo y con esto no endeudarse tanto ni de forma tan costosa (como hoy que debe ir cuadrando cupones que brinden un implícito cercano a la tasa Sitme).

El gobierno (a través de Cadivi) ante una mayor tasa de cambio se verá incentivado a ofrecer más divisas y la demanda de divisas por parte de los importadores disminuirá. Por otra parte tenemos que al devaluar, los montos nominales de deuda interna de "licuan", o dicho en términos más sencillos: su valor en dólares en mucho menor, aumentando el margen de maniobra del gobierno para cancelarla.

Entonces tenemos, por un lado que un mayor precio del dólar aumenta los incentivos a ofertar más dólares, constituye un respiro a los exportadores, le mejora sustancialmente el flujo de caja y su situación financiera a Pdvsa, aumenta los ingresos del gobierno y licua deudas internas. ¿Es descabellado pensar que después del 16 de diciembre de este año la devaluación puede ocurrir en cualquier momento?

Hoy la devaluación en Venezuela es una medida económica necesaria, impostergable y de una probabilidad de ocurrencia cercana al 100%, a pesar de todos los efectos redistributivos que genera. La incertidumbre no es si habrá o no devaluación, la gran incógnita es cuándo, cuánto y cómo (si más Cadivi, Sitme, o ambos).

La devaluación en 2013

La devaluación está escrita con tinta indeleble, no sólo para 2013, sino 2014, también



Sencillo, el déficit fiscal de 15% del PIB (i.e. 15% del tamaño de la economía nacional); el hecho de que la base monetaria exceda a las reservas internacionales totales en 60%; las pérdidas por traspasos al Fonden del BCV, que debe compensar ajustando el cambio; el diferencial de inflación entre Venezuela y el resto del mundo; la escasez de dólares; y, en fin, todos los indicadores de presión cambiaria, permiten pronosticarlo.

Pero, ¿cuál será su efecto sobre la economía?

Para el gobierno:

Una reducción de su déficit en términos reales y como porcentaje del PIB, al incrementarse la cantidad de bolívares por petrodólar.

Una leve disminución real de sus necesidades de emisión de deuda en moneda nacional, mas no en dólares, puesto que el año que viene el servicio de la deuda en divisas subirá.

Un aumento en bolívares del valor de la deuda pública en moneda extranjera; es decir, del capital e intereses por pagar.

Un aumento del ratio de la deuda pública sobre PIB.

Un aumento de los depósitos del gobierno.

Para la banca:

Una reducción de la demanda de bonos del Estado denominados en bolívares y dólares (en términos reales).

Un aumento en bolívares de los intereses en dólares percibidos por la banca.

Una revaluación del activo y, por tanto, de su patrimonio, lo que permitirá un incremento del pago de dividendos.

Una disminución real de la cartera de crédito, aunque se incremente en el caso de las empresas con solicitudes en Cadivi de aprobarse al nuevo tipo de cambio.

Un incremento de la morosidad producto del efecto contractivo de la devaluación y del recorte real del gasto fiscal deficitario.

Para el BCV:

Un incremento en bolívares del valor de las reservas internacionales, que permita registrar parte de las pérdidas por traspasos históricos de divisas al Fonden.

Un aumento en bolívares de los intereses en dólares sobre las reservas en divisas.

Para las empresas:

Una reducción en la demanda de importaciones de bienes y servicios.

Un incremento en los costos de producción.

Un aumento en bolívares del precio de exportación de Pdvsa (i.e. del barril en bolívares), CVG, y los exportadores en general.

Para los hogares:

Un aumento en bolívares de los intereses en dólares percibidos por los hogares (i.e. para aquellos que ahorran en dólares o compran bonos del Estado en divisas).

Una disminución del ahorro en divisas (i.e. de las fugas de divisas).

Un aumento del valor en bolívares del ahorro en dólares que mantienen los hogares.

Finalmente, una mayor inflación, y una escasez no mucho menor a la actual.

jueves, 25 de octubre de 2012

“Es el presupuesto de Alicia en el país de las maravillas”





Economistas venezolanos tildaron hoy de irreal el presupuesto fiscal de 2013 presentado por el Gobierno ante la Asamblea Nacional (AN) y dijeron dudar del 6 % de crecimiento previsto para el próximo año y también que no habrá una devaluación.

Lo que el Gobierno del presidente Hugo Chávez presentó este martes al Parlamento "fue el presupuesto de 'Alicia en el país de las maravillas'; ni las mismas autoridades se creen eso; tienen sus verdaderos planes, pero escondidos", dijo el director de la firma Econométrica, Ángel García.

El presupuesto para 2013 es por 92.187 millones de dólares, un 33,1 % mayor respecto al de este año, y fue calculado sobre la base de un precio promedio del barril de crudo de 55 dólares, alrededor de la mitad del precio de venta que acumula este año.

Además, se estimó una meta de inflación en un rango de entre 14 % y 16 %, mientras que el tipo de cambio del dólar se mantiene en 4,30 bolívares, en el marco del control de cambio vigente desde 2003.

Estas premisas corresponden "a un mundo paralelo que no se compadece con la realidad", insistió el también profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

García agregó que el Gobierno calculó el presupuesto sobre la base de un precio del petróleo, la principal fuente de divisas del país, inferior al de la realidad, no porque espera que caiga a 55 dólares el barril, sino porque "Venezuela tiene un presupuesto fiscal y otro parafiscal, ambos manejados a discreción" por Chávez.

"No hay control sobre el primer presupuesto, peor puede haber control sobre los fondos extrapresupuestarios, parafiscales", añadió el experto, que adicionalmente previó que en 2013 "habrá una devaluación grande, que podría ser de un 45 % o un 50 % ".

"El déficit fiscal venezolano es del 15 %, uno de los más altos del planeta; es decir, el gasto excede en un 15 % el ingreso y para disminuir esa brecha se necesita devaluar, multiplicar la cantidad de bolívares en relación a cada petrodólar", insistió.

Sobre el 6 % de crecimiento que prevé el presupuesto, dijo que más bien "muchos" economistas del país esperan "una contracción económica", derivada precisamente de la devaluación.

"Si la devaluación que viene no estuviese acompañada de una escasez de divisas sería otra historia, pero es devaluación que va a reducir el poder de compra del salario y, con ello, del consumo, que es responsable del 70 % de la actividad económica", recordó.

El economista José Guerra explicó que no prevé una contracción, pero tampoco el 6 % anunciado en el presupuesto gubernamental.

"Ese 6 % está inflado. Este año la economía crecerá un 5 % aproximadamente y gracias a un gasto muy elevado de casi el 52 % del PIB. El próximo año no creo vaya a haber un gasto igual; entonces, será por debajo del 6 %, pero no una contracción", remarcó.

El director de la Facultad de Economía de la UCV coincidió con García en que tampoco cree que se mantenga el tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar.

"Van a ajustar el tipo de cambio de una manera formal o informal" y así, previó Guerra, la tasa de cambio oficial de 4,30 bolívares subirá a 5,20 o a 5,50 bolívares por dólar, "con lo cual el Gobierno tendría ingresos para financiar el déficit" fiscal del 15 %.

"Un ajuste cambiario podría disminuir la brecha fiscal, porque cuando el Gobierno devalúa se hace más rico (...) y una devaluación por ejemplo del 30 % podría significar cerrar la brecha en 5 puntos porcentuales del PBI, lo que es bastante", remató Guerra.

jueves, 18 de octubre de 2012

Nuevo mecanismo de Cadivi permitirá al Estado mayor planificación

Virginia León, diario Qué Pasa.
Miércoles 17 de Octubre de 2012



Frente al nuevo mecanismo anunciado por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), el economista y asesor financiero, Nolberto Piñeiro, explica que permitirá al Gobierno cuantificar los dólares que necesitará para el siguiente período.

«Lo veo más como un método de planificación», sostuvo Piñeiro, aunque Cadivi informó que el único objetivo es simplificar los trámites a los usuarios con un sistema «más amigable, dinámico y sencillo».

El economista aclara que sin duda esto facilitará al usuario el obtener divisas para el año siguiente, de manera que resultará «muy beneficioso».

El nuevo mecanismo entró en vigencia el pasado domingo y se utilizará para solicitudes bianuales de divisas para consumos con tarjeta de crédito en el exterior entre dos años fiscales.

El usuario podrá presentar ante el operador cambiario autorizado, en una sola carpeta, la solicitud, siguiendo el manual de normas y procedimientos para la consignación de documentos para tramitar la solicitud de autorización de adquisición de divisas destinadas al pago de consumo en el extranjero.

Devaluación
Piñeiro estimó que a principios del año próximo el Gobierno deberá aplicar una devaluación del bolívar, aunque ningún funcionario se ha pronunciado al respecto.

«La devaluación es inminente no podemos sostener un bolívar sobrevaluado si no lo hace habrá mucha presión, creando distorsiones y vamos a tener las cosas mucho más caras en el mercado interno, que externo», asegura.

viernes, 21 de septiembre de 2012

5 Ideas para Incrementar sus Ganancias en el Mercado Bursátil


Ayuda! "No Puedo Obtener Ganancias". 5 Ideas para Incrementar su Ratio de Ganancias








Las 5 Ideas para incrementar su porcentaje de ganancias en sus negocios:


Las grandes oportunidades no son para las grandes masas. Recuerde que sólo el 15% de los inversores en Bolsa ganan dinero, y créame que a esas empresas no les interesa que usted entre a este selecto grupo, sólo necesitaban demanda (compradores) para realizar su emisión a un precio alto y así recolectar mucho más capital, antes de que las acciones cayeran.

No confíe en las recomendaciones públicas de analistas y mucho menos de bancos. Recuerde que ellos también toman parte y posiciones, y sus recomendaciones son ajustadas a sus intereses. Dicen que una acción va a subir porque necesitan compradores a quien venderles, y viceverza.

Haga sus propios análisis. El inversionista que necesite estar leyendo lo que otros recomiendan para tomar sus decisiones de compra/venta, es como un piloto de avión que necesita que otros le estén indicando qué hacer. Es obvio que tarde o temprano se estrellará.

Confíe sólo en sus propios análisis. No en vano Warren Buffett dice “Usted ni tiene razón ni se equivoca porque la muchedumbre discrepe con usted. Usted tiene razón porque sus datos y razonamientos son correctos”. Tenga muy presente que usted nunca entrará al selecto grupo del 15% de ganadores, haciendo lo mismo que hace el 85% de perdedores.

Si usted no es un Trader Profesional, permita que su cuenta sea administrada por uno de ellos. No hablo de seguir sus recomendaciones, sino de pagarle un porcentaje de las ganancias que le genere en su cuenta. Es la única forma de que exista un gana/gana o un pierde/pierde. No en vano la industria de las Cuentas Administradas maneja hoy día más de USD 320.000 Millones.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Donde hay un problema, tienes que ver una oportunidad de Negocio

Entrevista en Diario Qué Pasa
VIRGINIA LEÓN
VIERNES, 07 DE SEPTIEMBRE DE 2012
 

El profesor Piñeiro destaca que actualmente un sueldo no alcanza para una familia venezolana por lo que recomienda diversificar la economía y eso se traduce en buscar otros ingresos.

Organización es la palabra clave que destaca el economista y asesor financiero, Nolberto Piñeiro, a la hora de aconsejar sobre finanzas personales y planes de inversión.

«Lo primero que debe hacer una persona es organizarse, pensar cuáles son sus ingresos sueldo, salario, entradas de dinero extra. Una vez identificados, debe conocer sus gastos para poder elaborar un presupuesto financiero», explica Piñeiro.

El también profesor de Economía expone que luego de establecer los gastos prioritarios es posible pensar en qué invertir en caso de que exista un remanente. Pero, ¿Qué pasa cuando no se tiene un excedente? La respuesta de Piñeiro es diversificar la economía.

«Si antes vivía con el sueldo mínimo de mi pareja y el mío, necesito hacer algo. Puedo vender comida, postres, hacer ventas por catálogo, donde puedes ganar el 35% de la venta. Esa es una forma de ingreso que puede ayudar a mejorar la situación», señala el especialista.

Esta es una manera de aprovechar la cultura errada del venezolano que dice «fia′o lo que sea», dice Piñeiro, quien afirma: «Donde hay un problema, tienes que ver una oportunidad de negocio».

«Un ejemplo es la gente que aprovechó para vender comida en las colas para echar gasolina cuando el paro petrolero, ellos vieron una oportunidad y en finanzas eso es así», sentencia.

Aprender un oficio

Piñeiro recomienda a los profesionales «borrar el casete», pues tienden a negarse a hacer otros oficios para los cuales no se prepararon académicamente: «Yo les digo, tienes que vivir en el mundo real, y eso significa que un sueldo no alcanza para una familia venezolana y por lo tanto debemos buscar otros ingresos».

Detalla que cuando una persona no sabe hacer nada, debe aprender, en este sentido destaca que el venezolano está acostumbrado a que todo sea fácil y ese es un problema para incrementar sus ingresos.

«Conozco una empleada de la universidad que tiene un salón de belleza en su casa donde atiende sábados y domingos, aprendió ese oficio y puede ganar hasta 3.000 bolívares en esos dos días», reseña Piñeiro.

Otro ejemplo que aprovecha el profesor es el caso de quienes sacrifican su vehículo para alquilarlo, «andas a pie, pero tienes otro ingreso y eso también se llama invertir, hay que buscar alternativas que no son las cotidianas», indica.

Piñeiro, quien además es consultor de la firma Ideas y Soluciones Empresariales, destaca además la importancia de que toda persona posea una cuenta bancaria, cuando de hacer negocios se trata.
«Tenemos un grave problema, y es que solo 35% de la población está bancarizada y quién le presta dinero a una persona que no existe para la banca», cuestiona el especialista.


Oportunidad de inversión

En caso de que una persona posea una cantidad de dinero que puede destinar a hacer una inversión, Piñeiro establece varias alternativas: «Los bancos ofrecen productos de inversión importantes y el Gobierno también, a través de algunos bonos que pueden ser altamente atractivos si se emiten en dólares».

Refiere que en estos casos es importante tomar en cuenta que se debe destinar solo aquel dinero que no haga falta pues el plazo de rentabilidad de estos instrumentos es de mínimo diez años y por lo tanto, «quedará estancado», durante ese lapso.

Piñeiro detalló que estos instrumentos cuestan mínimo 1.000 dólares y el banco vende a cada persona un mínimo de tres, lo que significa una inversión de al menos 12.900 bolívares. «Su utilidad y beneficio es en dólares y es una alternativa muy buena», indica.

«Esta es una excelente manera de ahorrar —expresa Piñeiro— porque tienen un vencimiento a muy largo plazo, el proceso es muy fácil en el banco se llena una planilla, te piden tener el dinero disponible en una cuenta en dólares, lo venden a precio del mercado en ese momento, y en tres días está adjudicado», especifica.

Los intereses de esos instrumentos se depositan al beneficiario mensual o anualmente, de acuerdo al convenio. «Es la manera de invertir que tiene actualmente los venezolanos de la clase media alta, pues ven una oportunidad para proteger sus ahorros y es la recomendación que yo hago», sostiene el profesor.

Rentabilidad
Piñeiro explica que un error común en finanzas es querer ver la rentabilidad, es decir, las ganancias a corto plazo: «Lo vemos en las reuniones con empresarios, presentas un proyecto donde van a tener 40% de ganancia en diez años y piensan que es mucho tiempo, por lo que tienen a disparar los precios».

De esta manera los inversionistas fuerzan la economía y exageran los precios, lo que a la larga ha generado que tengamos una economía distorsionada. «Por eso nuestras predicciones de mercado nunca son acertadas, ejemplo es el diciembre pasado donde se pensaba que habría una buena ganancia y los comerciantes tuvieron que rematar por debajo del 50% en enero».

lunes, 17 de septiembre de 2012

Pasos para abrir una cuenta en dólares en Venezuela


Acuda a cualquiera de los 20 bancos calificados como universales por la Sudeban: Banesco, Provincial, Mercantil, Banco Occidental De Descuento, Exterior, Banco Del Caribe, Banco Nacional De Crédito, Corp Banca, Fondo Común, Venezolano De Crédito, Caroní, Citibank, Sofitasa, Del Sur , Banco Activo, Internacional De Desarrollo, Banco De Venezuela, Bicentenario, Banco Del Tesoro, Banco Agrícola De Venezuela.

  • Debe llevar consigo los siguientes documentos: copia de cédula, referencia personal y copia de un recibo de servicio.
  • Los dólares depositados en esta cuenta no pueden proceder de los remanentes del cupo Cadivi. El banco exigirá que usted pruebe el origen lícito de esas divisas. La cuenta se puede abrir con monto cero pues el Banco Central de Venezuela (BCV) estableció que no existe monto mínimo para la apertura.
  • Para hacer depósitos en esas cuentas, es necesario obtener divisas vía Sitme por una emisión de bonos de la República.
  • Las cuentas en dólares podrán recibir y realizar transferencias a otras cuentas en el exterior, pero no a otra cuenta en dólares abierta en un banco venezolano.
  • Una vez que aperture la cuenta en el banco de su preferencia debe saber que la misma no es una cuenta de ahorro, por lo tanto el dinero no puede permanecer más de 12 meses depositado.
  • Podrá retirar dinero de esta cuenta dentro del país en bolívares (al cambio oficial) o fuera del país en dólares.
  • Podrá movilizar esta cuenta con tarjeta de débito para hacer compras.
  • Estas cuentas generarán intereses que serán fijados por el Banco Central de Venezuela.
  • Cada vez que usted retire desde otro país se le cobrará una comisión del 1,5% del monto retirado.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Tips para las compras escolares

En el inicio de un nuevo año escolar las finanzas se ven ajustadas a la hora de comprar los insumos para el regreso a clases. Muchas veces se debe discriminar entre uniformes y libros por no contar con la liquidez necesaria en los meses donde se generan estos gastos.

Por esta razón existen algunas sugerencias que pudieran hacer rendir tu presupuesto y aprovechar más eficientemente los artículos que posee.

Reutiliza: Antes de surtir la lista, échale un ojito a los útiles escolares del ciclo que terminó y rescata artículos que estén en buen estado como: lápices, bolígrafos, creyones, goma, algunos cuadernos, el morral y la lonchera.

Lista de compras: Haz una lista y establece un presupuesto: antes de salir. Enumera en un papel los artículos que necesita comprar y que prepara un presupuesto calculando cuánto puedes invertir. Esto te permitirá llevar un control y evitar los gastos innecesarios.

Intercambia: Los libros usados puedes cambiarlos con otras personas: puedes ahorrar dinero si te pones de acuerdo con otros padres para realizarlo. Además e economizar recursos y contribuyes con la preservación del medio ambiente.

Conciencia de ahorro: Genera conciencia de ahorro y del valor de las cosas en tu hijo: es importante que le enseñes a ahorrar, a cuidar sus pertenencias y a tener conciencia del valor de las cosas. Explíquele desde pequeño la importancia del dinero y del ahorro para que aprenda a valorar el esfuerzo que supone adquirir bienes. Si pierde o daña algún útil escolar no salga inmediatamente a comprárselo, primero hable con él para que entienda que debe tener más cuidado. El ahorro y el cuidado de las cosas comienzan en casa.

Compara: Esta herramienta usada al momento de comprar permitirá adquirir buenos artículos al mejor costo. Visita al menos 3 establecimientos.

Ferias de regreso a clases: Allí estarán los fabricantes, proveedores y distribuidores de varios artículos que ofrecen descuentos.

Con anticipación es mejor: así podrás programar el gasto, comparar precio y calidad, evitar comprar a precios elevados y ahorrar.

No compres lujos sino necesidades: Algunos artículos, como los cuadernos que tienen dibujos o personajes en la portada, son más caros. No los compres si deben ir forrados, porque sólo harás un gasto innecesario.

Antes de pagar: Examina que los artículos estén completos y en buen estado.

Guarda: la factura o comprobante de pago por si algún artículo está defectuoso. Además te recomendamos que surtas la lista de útiles en el comercio formal.

Con planificación y algunos tips como estos puedes equipar a tu hijo rindiendo al máximo tu dinero. Pensar antes de comprar y encontrar la mejor alternativa son las claves para realizar una compra de útiles escolares adaptada a su presupuesto

jueves, 6 de septiembre de 2012

Lo que debes saber sobre los bonos Petrorinoco


El presidente de la República, Hugo Chávez, informó ayer que los petrobonos comenzarán a ser cancelados a partir del miércoles 22 de agosto, como mecanismo de pago de deudas acumuladas por prestaciones con los trabajadores públicos.

El año pasado, se anunció la creación de los denominados Petrobonos (Petro-Orinoco) para pagar la deuda acumulada de las prestaciones sociales con los trabajadores venezolanos. Los llamados bonos Petro-Orinoco, ya está listos y sólo aguardan para hacer lanzados el día de hoy.

Conozca los aspectos más relevantes de estos títulos

- Se estima que la deuda acumulada por prestaciones sociales a ex trabajadores de la administración pública asciende a 18.000 millones de dólares, estimándose que la parte más importante de esta deuda provienen del sector educativo, de la salud y de los gobiernos regionales.

- Estos bonos, respaldados por Pdvsa, tendrán una tasa de interés anual en 18% y sus intereses serán pagaderos trimestralmente a los beneficiarios de estos papeles.

- El año pasado, el Jefe de Estado anunció la creación de estos bonos y explicó que cada trabajador jubilado podrá canjearlo o venderlo en Bolsa Pública de Valores. El decreto de ley que creó este fondo señala que se podrá fijar un lapso de hasta un año para la negociación de estos papeles en la Bolsa de Valores Bicentenaria. La gaceta oficial del pasado 4 de mayo, establece que los bonos se podrán comercializar no antes de un año de su emisión.

- Cada facsímil de Petro-Bono será de 1.000 bolívares, y que los mismos pueden generar intereses por medio de la empresa Pdvsa Social, además de darle la posibilidad al trabajador de participar en los negocios que se están llevando a cabo en la Faja Petrolífera del Orinoco.

- El trabajador jubilado tendrá la opción de cambiar el Petro-Bono por participación en las nuevas empresas mixtas de la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se están produciendo más de 1.200.000 barriles diarios de petróleo.

-Estos papeles serán administrados por el Fondo de Ahorro Nacional de los Trabajadores,mecanismo creado a partir de la redacción de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, promulgada el pasado 31 de abril.

-Este fondo se alimentará con los ingresos generados por Pdvsa Social y de los dividendos generados por las empresas mixtas petroleras.

-Asimismo, se incorporarán los recursos provenientes de la titularización de los activos de vivienda que aporte la República a través del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat.

viernes, 13 de julio de 2012

¿Quieres crear una empresa familiar? Aquí te doy algunas ideas

Las compañías de origen familiar requieren de una mezcla perfecta entre emoción y estrategia. Y aunque no existe ninguna receta mágica para lograr que la empresa que tienes con tu hermana, con tu primo, tus padres o tu pareja sea exitosa, sí hay un ingrediente que determina el rumbo: una buena planeación.

· Aquí algunas sugerencias para que tu incipiente negocio vaya por buen camino:

· Nunca discuta del negocio en el dormitorio. Establezca un lugar específico para desarrollar sus negocios.

· Tenga un plan de negocios. Prepárese para realizar cambios en ese plan a medida que su empresa crezca y se desarrolle. Esto le ayuda a clarificar su visión y ahorrar tiempo. En caso contrario, usted corre el riesgo de reaccionar mal a lo que venga en un futuro, en vez de distinguir las oportunidades que lo lleven a lograr objetivos.

· Tenga una división clara de responsabilidades según el talento, el interés, y las tendencias de cada uno. Es provechoso que ambos reconozcan que tienen personalidades diferentes. Uno puede ser más visionario y tener más ideas que el otro. El otro en cambio puede ser más optimista, estratega y aplicado. También ambos pueden aprender del otro a medida que vayan haciendo las cosas.

· Tenga una estructura de trabajo. Puede sonar obvio, pero esto le ahorrará tiempo. Una estructura puede ayudarlo a evitar duplicar los esfuerzos o dejar tareas libradas al azar. Así se puede ver quién de los dos desarrollará cada tarea.Vivir y trabajar juntos puede producir tensiones, por eso es bueno crear un clima organizado para que no haya roces entre ambos. Que cada uno respete su espacio y no se entrometa en las tareas del otro.

· Programe el tiempo libre también. Siempre es bueno tener tiempo fuera de los negocios y que estos no ocupen el resto del día. El negocio en sí mismo puede ofrecer diversión, pero es necesaria cierta disciplina para que funcione. No es un juego el que el negocio falle o sea exitoso. Por eso es bueno tener tiempo libre para caminar, salir a tomar algo o al cine, tener tiempo de lecturas, tomar un café, etc.

· Acuerde consultar y tomar las grandes decisiones juntos. Deje que las decisiones más pequeñas las tome cada uno por su lado y se haga responsable, pero siempre informe a su pareja de lo que haya hecho. Esto es muy útil para que luego no haya tensiones ni discusiones absurdas.

· Lo principal es que sean flexibles, se diviertan, se rían y no estén tensionados. Si usted antes tuvo un trabajo y nunca gozó de él, es hora de que disfrute. Y qué mejor manera que trabajando con alguien al que quiere mucho y con quien comparte su vida.

Cuando ya la empresa tiene años de experiencia, es hora de pensar en quien le dará continuidad en el tiempo. Los fundadores de negocios familiares deben tomar en cuenta que no sólo se trata de detectar al candidato ideal, sino de diseñar un plan de desarrollo personal, a fin de formar al sucesor para que pueda tomar las responsabilidades que se requieren para ser el líder.

3 Reglas de oro

1. Tener todo por escrito. Una sucesión, según los expertos toma 10 años. Redacta tu testamento para asegurar jurídicamente la permanencia del negocio. “Tienes que dejar todo en orden si deseas que la empresa continúe contigo o sin ti”, recomienda.

2. Buscar asesoría. Ser profesional implica coherencia, por ello, si quieres tomar las mejores decisiones, incluye en tu estrategia las opiniones de expertos independientes a la familia. El objetivo es contar con una visión externa de las acciones y operaciones de tu compañía.

3. Tomar en cuenta la experiencia. Para el sucesor, la mejor manera de aprender es escuchar con humildad sus enseñanzas y seguir su dirección.

lunes, 9 de julio de 2012

Sobrevaluación del bolívar se ubicó en 95,3% en junio 2012




Tomado de Banca y Negocio Lunes, 9 julio 2012.
La sobrevaluación del bolívar es uno de los factores que dificulta que los productos nacionales puedan competir con los fabricados en otros países del Mercosur, bloque económico al que Venezuela ingresará el 31 de julio tras la suspensión temporal de Paraguay, única nación que no había ratificado el protocolo de adhesión.

Una moneda sobrevaluada hace que los bienes y servicios elaborados en el país tengan precios en dólares mucho más elevados que las mercancías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Eso dificulta a los empresarios venezolanos exportar a esos destinos y competir en el mercado interno con los productos que se importan desde esos países.

La firma Ecoanalítica calcula que el tipo de cambio real ­paridad que permite el equilibrio competitivo con los principales socios comerciales­ se situó en 8,4 bolívares por dólar al cierre de junio, lo que arroja una sobrevaluación de 95,3% con respecto a la tasa oficial de 4,3 bolívares por dólar que usa Cadivi para otorgar las divisas destinadas a comprar bienes prioritarios.

La diferencia se reduce a 58,5% cuando la comparación se hace con el tipo de cambio implícito promedio de 5,3 bolívares por dólar que ofrece el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, a través del cual el Banco Central de Venezuela entrega papeles denominados en divisas para financiar otras adquisiciones en el extranjero.

“Con una paridad real que casi duplica la tasa oficial es imposible ser competitivos en Mercosur. En la medida en que el tipo de cambio se acerque más a 8,4 bolívares por dólar los productos venezolanos tendrán más posibilidades de competir con los de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”, dijo José Luis Saboin, de Ecoanalítica.

Inflación triplicada
La sobrevaluación del bolívar es consecuencia de que la cotización del dólar se mantiene igual en un ambiente de inflación alta.

El tipo de cambio real calculado por Ecoanalítica es producto de la comparación entre la variación de precios en Venezuela y la registrada en sus principales socios comerciales: Estados Unidos, China, Brasil, Colombia y México.

Los datos de inflación reportados por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay muestran que si la comparación se limitase al Mercosur también daría como resultado una sobrevaluación. El incremento de 1,4% que registró el índice nacional de precios al consumidor en junio, según el BCV, supera 14 veces al promedio de 0,15% registrado en el grupo.

La inflación acumulada en el primer semestre de 2012 (7,5%) igualmente coloca a Venezuela por encima de Argentina (5,9%), Brasil (3,1%), Paraguay (2,8%) y Uruguay (4,1%).

Y el incremento de 21,3% que tuvieron los precios en los últimos 12 meses en el país triplica la media del bloque regional, que fue 6,9%, reseña El Nacional.

Problema de fondo

El economista Alexander Guerrero dijo que, aunque es cierto que la sobrevaluación del bolívar coloca en desventaja los productos nacionales, hay otras razones que le quitan competitividad a Venezuela frente a los países del Mercosur y el resto del mundo.

Las regulaciones gubernamentales que limitan la actividad privada ­desde el control de precios implementado 2003 hasta la Ley de Costos y Precios Justos aprobado el año pasado­ son el factor que más ha mermado la capacidad del empresariado para competir, indicó Guerrero.

Saboin está de acuerdo. Afirmó que, además de corregir la sobrevaluación del bolívar, hay otras condiciones necesarias para que el sector productivo logre la competitividad requerida para que el ingreso de Venezuela al Mercosur tenga un efecto positivo en vez de negativo.

La lista incluye facilidades para crear empresas, incentivos fiscales ­sobre todo para la agricultura, la manufactura y la minería, que son las que elaboran bienes que se pueden exportar­ y un entorno macroeconómico sano. “De lo contrario no se podrá incentivar la producción”.

Guerrero agregó que el desmontaje de las regulaciones, que gremios como Conindustria han calificado de cerco productivo, ayudará a reducir la inflación y, por tanto, a controlar la tendencia que tiene el bolívar a sobrevaluarse por los ingresos petroleros.

lunes, 2 de julio de 2012

Conozca a dónde ha ido a parar el dinero de los venezolanos

Pese a la negativa del presidente Hugo Chávez de admitir la donación y créditos a países aliados con dinero de Venezuela, el diputado Julio Montoya da a conocer un documento en el que se detallan más de 100 proyectos auspiciados por el Bandes entre 2007 y 2010.

El parlamentario señala que desde hace más de tres años el Gobierno venezolano ha otorgado más de 1.510.396.350,67 millones de dólares (Bs.3.556.126.310,00) a través del Bandes, lo que corresponde casi al 25% de las reservas internacionales operativas. Los principales beneficiados de las donaciones son Cuba, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Bolivia, India, entre otros, quienes hasta el momento no han cancelado los préstamos.

Montoya aseguró que de acuerdo al registro ningún país ha pagado los créditos a Venezuela y las donaciones se manejan a discrecionalidad de funcionarios cubanos con respaldo de empleados venezolanos.

“El Bandes no es una caja negra, es una caja amarilla de putrefacción de la corrupción, es una caja para pagar lo que yo he llamado el narcisismo militante de Chávez, financiando proyectos en todo el mundo mientras los venezolanos hoy tenemos que pagar una deuda impresionante”, destacó el diputado.

En el informe de la Gerencia Ejecutiva de Cooperación y Financiamiento Internacional del Bandes se detallan varios proyectos y el monto al que ascienden.

Un ejemplo es el alcantarillado en Nicaragua, una pista de carrera en Belice, incremento del Fondo Especial de Financiamiento en Bolivia, rehabilitación y remodelación del Aeropuerto Internacional del Cabo Haitiano, financiamiento a 100 empresas gemelas en Cuba, mejoramiento y fortalecimiento de cadena de cacao fino de aroma de la región costa del Ecuador, una planta de jugos en Brasil, el pago de pasivos laborales a una universidad en Chile, entre otros.

Entre los financiamientos resalta el del fortalecimiento del Proyecto del Sistema Internacional de Telecomunicaciones entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela por $47.000.000,00, lo que corresponde al cable submarino que se instaló a principios del 2011. También se han financiado planes de prevención al delito para Nicaragua y centrales eléctricas para los países del ALBA.

“El Gobierno no hace nada por recuperar los créditos, Venezuela endeudándose y el Presidente actúa de una manera antipatriótica regalando el dinero a sus amigos”, destacó el diputado Julio Montoya.

Asimismo, instó a que el mandatario nacional dé una explicación sobre el financiamiento del plan de bombillos ahorradores que Venezuela costeó a Cuba y Bolivia por un monto de 26 millones de dólares. “Lo que el pueblo debe saber es que mientras aquí se cobran multas por el uso excesivo de la electricidad, se financian proyectos eléctricos en Nicaragua, Cuba y Ecuador a través del dinero del Fonden”.

lunes, 14 de mayo de 2012

Finanzas Internacionales

El conocimiento de las finanzas internacionales ayuda de dos maneras muy importantes. Primero, a decidir la manera en que los eventos internacionales afectarán a una empresa y cuales son los pasos que pueden tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los dañinos. Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran la variación de los tipos de cambio, así como en las tasas de interés, en las tasas de inflación y en los valores de los activos. Debido a los estrechos vínculos que existen entre los mercados, los eventos en territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente en todo el planeta. Esta situación ha hecho que para los administradores, tanto los formados como los aspirantes, sea un imperativo, hacer una detallada revisión del excitante y dinámico campo de las finanzas internacionales.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y muy especialmente desde la década de los años sesenta, el desarrollo de las actividades de las empresas fuera de las fronteras nacionales de sus respectivos países de origen, han sido de enorme magnitud y de extraordinario crecimiento mediante el proceso de multinacionalización de las empresas.

No se trata ya solamente de la expansión de las relaciones económicas internacionales de las empresas, sino de que una empresa que opera simultáneamente en varios países, además de su país de origen, o sea, que produce y comercia mediante establecimientos ubicados en distintos países. Habitualmente se trata de una empresa matriz ubicada en el país de origen y cinco o más empresas subsidiarias ubicadas en distintos países, estrechamente relacionadas mediante una estrategia de producción y comercialización común, incluso hay multinacionales que tienen subsidiarias esparcidas prácticamente por todo el mundo.

En la actualidad las compañías que tienen éxito adoptan una perspectiva global y operan en muchos países. El resultado es que la distinción entre las compañías estadounidenses y las compañías extranjeras, se ha vuelto borroso a medida que las compañías más importantes han evolucionado para convertirse en corporaciones multinacionales.

El crecimiento de las empresas multinacionales en la segunda mitad de este siglo XX, está basado en el extraordinario desarrollo de las modernas tecnologías de comunicación y transporte, y con el objetivo de garantizar materias primas, mercados y reducción de costos.

¿Cómo se puede definir entonces a la empresa multinacional?

Se hace necesario interiorizar el concepto de Multinacional, término aplicado a las corporaciones que desarrollan actividades de negocios en varios países al mismo tiempo. Los términos “empresa transnacional” o “internacional” son sinónimos del término multinacional. De igual forma, los conceptos “empresa” y “‘compañía” pueden considerarse como sinónimos de “corporación”. Sus actividades consisten en la producción de bienes y servicios o en la distribución de los mismos, así como la creación de sucursales o filiales en los países en los que operan.

Empresa Multinacional o Corporación Multinacional: Es aquella empresa o compañía que opera en más de un país.

Caracterización de una empresa internacional y su entorno. Objetivos

· Una empresa multinacional se caracteriza más por el modo de pensar de sus dirigentes que por su tamaño y ubicación a través del planeta, lo que significa la integración de sus operaciones en el ámbito mundial.

· Esta empresa debe ser flexible, adaptable y rápida en la toma de decisiones.

· Responsabilidad de buscar, tomar a su cargo e integrar la producción, la comercialización, la investigación, el desarrollo y las mejores oportunidades de financiamiento, sobre una base planetaria, valiéndose del estrecho marco de las fronteras nacionales

· La empresa multinacional debe ser flexible, adaptable y rápida en sus decisiones. De estas características, la más importante, es sin duda, la rapidez en la toma de decisiones.

~- La principal característica distintiva de la administración financiera de una empresa multinacional es su habilidad de mover el dinero y las ganancias entre sus filiales, mediante mecanismos internos de transferencia. Este mecanismo incluyen: precio de transferencia de bienes y servicios comercializados dentro del conjunto de la multinacional, adelantado o atrasando pagos entre las empresas que integran la multinacional y mediante el cobro de gastos y derechos de patentes.

· La meta fundamental de una compañía internacional no cambia, son válidas en cualquier lugar en el que una compañía tenga su base y en cualquier lugar que opere.

El Objetivo principal de la administración financiera internacional es maximizar la riqueza de los accionistas de la empresa multinacional, mediante el desarrollo de las mejores políticas financieras y la consecuente toma de las mejores decisiones de esta índole.

Funciones Financieras del administrador financiero.

La labor del administrador financiero se encuentra en las dos funciones esenciales siguientes:

|| Decisión de Inversión Implica el uso de los fondos disponibles en forma tal que se logre la maximización de la riqueza de los accionistas de la empresa || Decisión de Financiamiento Consiste en la generación de fondos de fuentes internas o externas de la empresa, de modo que se minimice el costo del capital procedente del exterior de la empresa y que sea posible maximizar las ganancias procedentes del capital obtenido de fuentes internas. ||

Las características esenciales son:

· Busca la máxima eficiencia en todos los fondos de efectivo de la empresa, tales como: los pagos de deudas y de dividendos, los cuales hay que manejar buscando la minimización del pago de impuestos, teniendo en consideración las cargas fiscales de los distintos países donde opera la multinacional.

· Maneja la estructura de capital, con el objetivo de maximizar las ganancias de la empresa y minimizar su riesgo financiero.

· Asume nuevos factores como son: riesgos de tasas de cambio y de inflación, diferencias internacionales en las tasas de impuestos, múltiples mercados monetarios, controles monetarios y el riesgo político.

· Debe tener una amplia visión de la economía y de las finanzas internacionales.

· Debe tener la habilidad de mover el dinero, los materiales y el hombre de forma tal que su empresa tenga más valor que la suma de las partes que la integran.

· Su operación a través de todo el orbe, le permite minimizar su costo de capital y reducir su costo financiero, por la facilidad que tiene en conseguir el dinero más barato y del uso de la diversificación.

martes, 17 de abril de 2012

Canasta básica cuesta Bs. 8.083,52

El costo de vida para las familias se vuelve inalcanzable. En ocho mil 83 bolívares con 52 céntimos se situó la Canasta Básica Familiar (CBF) durante el mes de marzo, presentando un aumento de Bs. 49,36 y una variación de 0,6%, según el informe elaborado por el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas).

Si se establece que el ingreso familiar asciende a 3.096,42 bolívares, el déficit para alcanzar la Canasta Básica Familiar es de 4.987,10 bolívares, es decir de 61,7%. La CBF es un resumen del costo mensual de bienes y servicios esenciales de las familias.

La variación anualizada para el período marzo 2012/2011 fue de 23%, igual a un mil 510 bolívares con 56 céntimos. Esto equivale al 97,6% del actual salario mínimo que se incrementará a partir del 1º de mayo, según anuncios del presidente Hugo Chávez.

El incremento de casi 50 bolívares entre febrero y marzo obedece a un crecimiento en los precios de seis de los siete grupos que la integran. La salud subió en 2,7%, al pasar de Bs. 156,97 a Bs. 161,23. El analgésico pasó de Bs. 30,41 a Bs. 33,75, igual a 11%; mientras que el Gengimiel Pediátrico se ajustó de Bs. 58,28 a Bs. 58,74.

En cuanto al Vestido y Calzado se registró un aumento en prendas para niños y adultos de 1,94 bolívares, al pasar de 373,44 a 378 bolívares, como promedio mensual.

Al mismo tiempo, el Alquiler de Vivienda se incrementó en 0,9% con relación a febrero, debido a que pasó de Bs. 1.725 a Bs. 1.740 y la Educación subió en 0,7%, al pasar de Bs. 550,42 a Bs. 554,16.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 800,72 a Bs. 805,07, igual a 0,5%. La esponja aumentó de Bs. 8,67 a Bs. 9,33; mientras que la crema dental pasó de Bs. 18,67 a Bs. 19,33; el papel toillette de Bs. 22,50 a Bs. 22,83. Los servicios básicos no se han inmutado y se han mantenido en 788,08 bolívares.

Los alimentos aumentaron 17,45 bolívares, al pasar de tres mil 639 a tres mil 656 bolívares, es decir 0,5% más. Ocho rubros de la Canasta Alimentaria sufrieron un incremento: pescados y mariscos en 6,9%; raíces, tubérculos y otros en 6%; caraotas, arvejas y lentejas en 3,2%; carnes y sus preparados en 2,5%; azúcar y sal en 2,4%; grasas y aceites en 2,4%; leche, quesos y huevos en 2,2% y cereales en 0,1%.

Simultáneamente, el rubro Frutas y Hortalizas bajó en 5,6%, mientras que otros dos grupos se mantuvieron iguales: salsa y mayonesa en 46,90 bolívares y café en 43,60 bolívares.

De acuerdo al informe, el costo promedio de un almuerzo para un trabajador fue de 56,60 bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 22,50 y 45 bolívares.

lunes, 12 de marzo de 2012

Cada venezolano debe US$ 4.356,92 a gobiernos o entidades extranjeras


De acuerdo con un reciente estudio de la firma Ecoanalítica cada venezolano debe US$ 4.356,92 a gobiernos o entidades extranjeras tras el endeudamiento del país en los últimos años, cifra que asciende hasta los US$ 6.429,00 si se toma en cuenta la deuda externa.
José Luis Saboín, de la mencionada firma, sostiene que el Gobierno venezolano “se ha dado a la tarea de suscribir deuda a través de diferentes mecanismos para tratar de no abultar las cifras que llaman la atención sobre esos indicadores”.
Al cierre de 2011 -según los números que maneja Ecoanalítica- la deuda externa del gobierno centralrondaba los 43.450 millones de dólares, mientras que la deuda interna US$ 35.840 millones.
La deuda de Pdvsa alcanzó los US$ 34.892 millones. El estudio solo tomo en cuenta la deuda de Pdvsa al hablar de las empresas públicas, puesto que “desde el tercer trimestre de 2010 el Ministerio de Finanzas no publica información de gastos del sector público restringido con empresas nacionalizadas”, añadió Saboín.
A esto se le debe añadir la deuda con China por US$ 21.600 millones, la deuda de Pdvsa con el BCV por US$ 22.178 millones y el pago pendiente al conjunto de empresas nacionalizadas que ronda los 22.050 millones de dólares.
Todo junto representa un 57% del Producto Interno Bruto de Venezuela, aunque “el peso ponderado por los diferentes tipos de cambio que existen sería de 60%”, concluye Saboín.
Con información de 2001

miércoles, 7 de marzo de 2012

BCV sin reservas líquidas


Por Ángel García Banchs



Tal y como pronosticamos, y alertamos reiteradas veces, las transferencias al Fonden, y la política de impresión de bolívares por parte del BCV para la compra de pagarés de Pdvsa, denominados en moneda nacional, ha conducido a la desaparición progresiva de las reservas líquidas de la institución. A la fecha, al BCV sólo le quedan aproximadamente 1.500 a 2.000 millones de dólares en reservas operativas; y eso, en el mejor de los casos. De hecho, desde el mes de diciembre de 2008 al mes de febrero del año 2012, las reservas líquidas disminuyeron en más de 30 mil millones de dólares; sólo que, la revaluación del oro, que ha aportado a las reservas totales 17 mil millones de dólares, limitó la disminución de las mismas a tan solo 13 mil millones: las reservas totales pasaron de 40 mil millones de dólares al cierre de 2008 a los 27 mil millones en la actualidad.

De diciembre de 2008 a la fecha, el precio del oro pasó de 870$/onza a unos 1700$/onza, lo que explica por qué los venezolanos no nos hemos percatado de este dilema monetario. Pero, basta con responder a la siguiente pregunta para entender la magnitud del problema: ¿a qué nivel estarían las reservas totales hoy si el precio del oro no hubiese variado? Estarían en 10 mil millones de dólares. Como ven, ya no sólo somos dependientes del precio del petróleo, y de nuestros bonos, sino, también, del precio del oro; lamentablemente, el día que vayan a caer, al estar positivamente correlacionados, disminuirán los tres simultáneamente.

La situación es lo suficientemente alarmante, toda vez que las reservas líquidas del BCV no cubren ya siquiera un mes de importaciones; las autoridades se han percatado de su desastre y por ello han modificado las leyes respecto a la entrega de divisas al Fonden, institución que ahora recibirá bolívares y emitirá en el proceso deuda en moneda nacional para que el BCV pueda coger aire y recuperar un poco sus reservas.

Pero aún así, siguen equivocándose, pues, si bien antes con los traspasos de las divisas disminuía el denominador del ratio Bs/$, ahora con la impresión de bolívares para la compra de pagarés de Pdvsa y Fonden por parte del BCV se incrementará el numerador. Con un truco o con el otro, la presión sobre las reservas seguirá y, por tanto, sobre las tasas de cambio e inflación.

martes, 7 de febrero de 2012

Caen 8% las reservas internacionales por traspasos al Fonden

Los activos del Banco Central se encuentran en $27,5 millardos


EL UNIVERSAL
martes 7 de febrero de 2012

Las reservas internacionales en lo que va de año han descendido 8% y en ese comportamiento han incidido las transferencias que realiza el Banco Central de Venezuela (BCV) al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).

Según las cifras del instituto emisor, el pasado viernes se efectuó un traspaso de 500 millones de dólares al Fonden, por lo que ya en un mes el ente ha entregado a este mecanismo 1 millardo de dólares.

Ante esos depósitos y otras liquidaciones que ha hecho el ente emisor, el saldo de las reservas es de 27,5 millardos de dólares, mientras que al cierre de 2011 estaba en 29,8 millardos de dólares.

En diciembre el Presidente Hugo Chávez señaló que el nivel adecuado de las reservas es 26,8 millardos de dólares y aseveró que todo lo que esté por encima de ese límite debe entregarse al Fondo.

En el instituto emisor se ha previsto una transferencia de 2 millardos de dólares, aunque la Ley del BCV señala que puede efectuar depósitos dos veces año. En seis años el Banco Central dio al Fonden 40,3 millardos de dólares. MAH

lunes, 16 de enero de 2012

¿En qué clase scocial se ubica usted?

¿En qué clase social se ubica usted?
¿En qué clase social se ubica usted?
En Venezuela existen cinco clases sociales (Créditos: SXC)














La empresa encuestadora Datanálisis define, de acuerdo a los siguientes criterios, la ubicación de un grupo familiar dentro de las cinco clases sociales del país. ¿En cuál está usted?

Clase A y B (alta o casi alta)
Son los grandes empresarios y altos ejecutivos. Habitualmente envían a sus hijos a estudiar al exterior, viajan a Europa dos veces al año o más, etc. Representan entre 2,5% y 3% de la población.

Clase C (Media-alta y clase media)
Cubren todos sus gastos, tienen vivienda propia, pero no gran holgura “extra” económica. Los ingresos familiares son, en promedio, mayores a Bs.10.000.
En esta clase se pueden incluir algunos con características del clase B. Son 17% de la población aproximadamente.

Clase D (Media baja -incluye la pobreza moderada)
Pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda y otros, pero con gran esfuerzo y deficiencias. Por ejemplo, no pueden hacer arreglos a la vivienda y tienen estrechez financiera. El ingreso familiar promedio está entre Bs.4.000 y Bs.6.000. Se incluyen a los dueños de los abastos al pie de los barrios. Son el 38% de la población.

Clase E (Pobre)
Son el 42% de la población. Ingresos menores a 2 salarios mínimos. Viven en ranchos o casas en condiciones precarias.

lunes, 2 de enero de 2012

El bolívar se depreció 62% en cuatro años
 
Alejandro Hinds
 
Ayer se cumplieron 4 años de la llamada reconversión monetaria que no trajo la estabilidad de precios prometida por el Gobierno. Con un bolívar fuerte no se compra ningún producto de la cesta básica
Dinero
 
El 1º de enero de 2008, cuando se reemplazó la unidad monetaria anterior por otra con tres ceros menos y el apellido de fuerte, un bolívar era suficiente para pagar el pasaje de ida y vuelta al colegio o al trabajo.

No importaba la opción que se escogiera para trasladarse, porque el pasaje de autobús valía lo mismo que el ticket del Metro de Caracas.

Ayer se cumplieron 4 años de la llamada reconversión monetaria, y 1 bolívar ya no alcanza para eso. El precio del transporte superficial es 3 bolívares, de manera que se requieren 6 bolívares (500% más) para ir y regresar. El viaje en el sistema subterráneo cuesta 1,5 bolívares, por lo que hacen falta 3 bolívares (200% más) para trasladarse.

El índice nacional de precios al consumidor aumentó 161% entre enero de 2008 y noviembre de 2011, según el Banco Central de Venezuela. La inflación acumulada en la categoría de transporte es 184%. Ambas cifras contradicen el argumento de la estabilidad de precios utilizado hace 4 años por el entonces ministro de Finanzas, Rodrigo Cabeza, para justificar la reconversión.

José Guerra, director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela, asegura que la inflación ha provocado que el bolívar que entró en circulación en enero de 2008 equivalga a 38 céntimos en la actualidad. Eso quiere decir que el valor de la moneda se ha depreciado 62% durante los últimos 4 años.

"Lo que ha sucedido es lo mismo que ocurrió con las reconversiones aplicadas en otros países de América Latina en las últimas décadas del siglo pasado: al no estar acompañadas con una política anti-inflacionaria efectiva perdieron rápidamente su capacidad de generar efectos positivos", dice Luis Zambrano, economista y profesor universitario.

Zambrano advierte que, como el bolívar fuerte ha perdido gran parte de su valor por la alta inflación, pronto volverán a presentarse las condiciones que justificaron la reconversión monetaria en 2008.

"No hay otro resultado posible mientras no se cuente con una estrategia acertada para frenar el alza de los precios".

Alimentos más caros. La pérdida de valor del bolívar fuerte es más evidente cuando se trata de productos básicos como alimentos y bebidas, a los cuales los venezolanos destinan casi la mitad de sus ingresos. La inflación acumulada en esta categoría desde enero de 2008 suma 199%, según el Banco Central de Venezuela.

Un bolívar fuerte, que cuando comenzó a circular alcanzaba para comprar una decena de rubros de la cesta básica, ya no alcanza para ninguno.

Un huevo de gallina, que en enero de 2008 se conseguía al valor regulado de 0,28 bolívares, ahora ­sin las ataduras del control de precios, del cual fue excluido en abril de 2008­ se vende hasta en 3 bolívares, 971% más.

También registran alzas significativas los granos que fueron liberados de la regulación gubernamental en junio de 2009: arvejas, caraotas y lentejas, cuyos paquetes de 500 gramos costaban entre 0,72 y 0,96 bolívares en enero de 2008. Actualmente las primeras valen hasta 664% más, las segundas hasta 785% más y las terceras hasta 793% más.

En los alimentos de la cesta básica que costaban un bolívar o menos cuando se implementó la reconversión monetaria, pero cuyos precios siguen controlados por el Gobierno, los incrementos registrados desde enero de 2008 hasta la fecha son menos elevados.

El paquete de 900 gramos de azúcar subió 354% en el período, el envase de 250 centímetros cúbicos de aceite vegetal aumentó 153%, el paquete de 500 gramos de pasta se encareció 150% y la lata de 170 gramos de sardina subió 146%.

Limpieza costosa. Los artículos de cuidado personal y los productos de limpieza del hogar se encuentran entre los que más se han encarecido desde que comenzó a circular el bolívar fuerte. La inflación acumulada es 239% en los primeros y 220% en los segundos, según el BCV.

Por eso no resulta extraño que estos productos hayan sido el primer objetivo del Gobierno al aplicar la Ley de Costos y Precios Justos, promulgada en julio por el presidente Hugo Chávez gracias a los poderes especiales para legislar que le otorgó el Parlamento.

El 22 de noviembre quedaron congelados los precios de champú, cera para piso, cloro, crema dental, desodorante, detergente, enjuague bucal, jabón (de tocador y de panela), lavaplatos, limpiador desinfectante, máquinas de afeitar, papel higiénico, suavizantes para ropa y toallas sanitarias.

La mayoría estaba controlada desde 2003, pero la regulación no se cumplía. Las empresas productoras y comercializadoras de estos rubros tuvieron hasta el 30 de diciembre para registrarse en la Superintendencia de Costos y Precios Justos, que fijará los montos máximos de venta al público el 15 de enero.

Las acciones del organismo se enfocarán luego hacia los medicamentos, que acumulan una inflación de 99% desde enero de 2008. El aumento de precios en la categoría salud ­que también incluye consultas médicas, exámenes y servicios de hospitalización­ es casi igual al global: 157%.

No hay sencillo. Otro argumento utilizado por los voceros gubernamentales para justificar la reconversión monetaria era el de facilitar las transacciones y, especialmente, garantizar que las personas recibieran el vuelto cuando hicieran compras en establecimientos comerciales.

Las monedas de 1, 5, 10 y 12,5 céntimos, sin embargo, no circulan en la cantidad suficiente para garantizar el cumplimiento de tal objetivo, por lo que las personas padecen el redondeo.

Es casi imposible obtener vuelto al comprar un kilogramo de azúcar, cuyo precio está regulado en 4,89 bolívares.

"Este problema se genera justamente por la inflación. Cuando el dinero se deprecia a una velocidad más o menos alta, la moneda en metálico tiende a desaparecer porque el valor intrínseco del material en que está hecha supera al que tiene como medio de pago", explica Zambrano.

En esas circunstancias, agrega, el costo de emitir el dinero metálico ­que es más alto que el de los billetes­ se hace cada vez más difícil de sostener y empieza a escasear. "No se da el vuelto completo porque no existe el volumen de monedas suficientes en circulación".

Zambrano dice que la falta de dinero metálico, que es más resistente y duradero, hace que los billetes ­elaborados en papel­ se deterioren más.

Sobre todo los de más baja denominación, que en el caso venezolano son los de 2, 5 y 10 bolívares.